Adán Sáenz
Este taller se propone generar una experiencia reflexiva a partir de rutas familiares para los participantes sobre aquellos lugares y experiencias que han dejado de ser accesibles durante el periodo de confinamiento de la pandemia. A través de la reflexión, la memoria y la conceptualización espacial y emocional, se creará de manera colectiva una pieza digital tridimensional susceptible de ser presentada al público tanto de manera virtual como mediante proyección en espacio púbico si las circunstancias lo permiten.
José Emmanuel Martínez Zamorano
Este es un pequeño taller de introducción a la Producción audiovisual y cinematográfica donde exploramos la utilización de nuestro smartphone como herramienta creativa para la producción audiovisual. En los últimos años hemos visto como cada vez los teléfonos celulares son equipados con mejor tecnología en cuanto a su óptica, cámara fotográfica, de video y software con prestaciones muy poderosas para la edición de video. Este curso es para abrirnos la puerta a todas las posibilidades narrativas con las que podemos contar (literalmente) en la palma de la mano. Entonces ¡Hagamos cine con nuestros smartphones!
Alondra Peña
El trabajo de producción que estoy desarrollando está enfocado a la línea de investigación de la Eco-sofía, bien entendido como el estudio filosófico-ecológico de una teoría práctica de la ecología profunda. El trabajo en el espacio abierto y el andar como práctica estética “Francesco Careri”, me ha encaminado a la organización de un proceso creativo que va desde la recolección de materia en el desierto de Coahuila hasta el trabajo en el estudio desde una perspectiva sostenible y co- relacionada a la biocostrucción y la técnica de los materiales. El arte es imprescindible en todas sus facetas, es un lenguaje, independientemente de su tiempo. Considero que efectivamente es importante, el arte contemporáneo. Su relevancia radicaen su progresión.
Adán Sáenz
Este taller se propone generar una experiencia reflexiva a partir de rutas familiares para los participantes sobre aquellos lugares y experiencias que han dejado de ser accesibles durante el periodo de confinamiento de la pandemia.
A través de la reflexión, la memoria y la conceptualización espacial y emocional, se creará de manera colectiva una pieza digital tridimensional susceptible de ser presentada al público tanto de manera virtual como mediante proyección en espacio púbico si las circunstancias lo permiten.
José Emmanuel Martínez Zamorano
Este es un pequeño taller de introducción a la Producción audiovisual y cinematográfica donde exploramos la utilización de nuestro smartphone como herramienta creativa para la producción audiovisual. En los últimos años hemos visto como cada vez los teléfonos celulares son equipados con mejor tecnología en cuanto a su óptica, cámara fotográfica, de video y software con prestaciones muy poderosas para la edición de video. Este curso es para abrirnos la puerta a todas las posibilidades narrativas con las que podemos contar (literalmente) en la palma de la mano. Entonces ¡Hagamos cine con nuestros smartphones!
Rogelio Raúl Meléndez Cetina
Observar como el Internet está totalmente integrado en nuestra vida diaria, en cada ámbito y observar su repercusión en la forma en la que interactuamos con los demás, Un noreste y un mundo donde la tendencia de uso de Internet de los usuarios ya no es solo pasar horas conectados delante de una computadora después de clases o de trabajar, sino estar conectados en tiempo completo y en todo lugar a través de dispositivos móviles. Nos enfrentarnos a una realidad que es cada vez más móvil, con conectividad total a Internet a través de nuestros smartphones y tabletas y ello nos lleva a cuestionar sobre esta realidad, realidad en la que todo está en la “nube” sin depender de un dispositivo en concreto y una realidad en la que comenzamos a crear una naturaleza y una vida virtual a partir de estos nuevos medios.
Museo de Arte de Ciudad Juarez
Enamorado de la Nave Alienígena (De la Rosa Carrillo, 2020) es un video-ensayo de 5 minutos, su proceso de conceptualización y producción llevó más de 5 años o, depende de como se cuente, incluso hasta más de 55. El video es en sí solamente una de las muchas formas que ha asumido un proyecto de investigación basada en el arte iniciado en el 2014 cuando durante un año se interrogó el archivo periodístico resguardado en el Museo de Arte de Ciudad Juárez, mismo que recolecta no solamente su propia historia, también incluye la historia general de la cultura juarense desde 1964.
Adán Sáenz
Este taller se propone generar una experiencia reflexiva a partir de rutas familiares para los participantes sobre aquellos lugares y experiencias que han dejado de ser accesibles durante el periodo de confinamiento de la pandemia.
A través de la reflexión, la memoria y la conceptualización espacial y emocional, se creará de manera colectiva una pieza digital tridimensional susceptible de ser presentada al público tanto de manera virtual como mediante proyección en espacio púbico si las circunstancias lo permiten.
José Emmanuel Martínez Zamorano
Este es un pequeño taller de introducción a la Producción audiovisual y cinematográfica donde exploramos la utilización de nuestro smartphone como herramienta creativa para la producción audiovisual. En los últimos años hemos visto como cada vez los teléfonos celulares son equipados con mejor tecnología en cuanto a su óptica, cámara fotográfica, de video y software con prestaciones muy poderosas para la edición de video. Este curso es para abrirnos la puerta a todas las posibilidades narrativas con las que podemos contar (literalmente) en la palma de la mano. Entonces ¡Hagamos cine con nuestros smartphones!
Panel
Participantes: Heriberto Ramírez Luján, Alejandra Olivas Dávila, Cecilia Calderón, Carlos Carrera Robles, Humberto Silva Hidalgo, Luis Andrés Rivera Levario y Rosangela Sosa Soto.
Reflexionar cuál puede y deben ser las nuevas disposiciones urbanas en el nuevo marco sanitario. En términos de vivienda, transporte urbano, enseñanza pública, etc.
Adair Vigil
Instalación sonora compuesta por 7 esculturas hechas de papel recortado con pequeños micrófonos que amplifican el sonido del roce y el movimiento del papel. Capaces de producir sonidos de manera autónoma o al ser manipuladas por el espectador o el artista, estas piezas funcionan tanto de manera individual o al interconectarse entre si a fin de formar una especie de conjunto musical.
Adán Sáenz
Este taller se propone generar una experiencia reflexiva a partir de rutas familiares para los participantes sobre aquellos lugares y experiencias que han dejado de ser accesibles durante el periodo de confinamiento de la pandemia. A través de la reflexión, la memoria y la conceptualización espacial y emocional, se creará de manera colectiva una pieza digital tridimensional susceptible de ser presentada al público tanto de manera virtual como mediante proyección en espacio púbico si las circunstancias lo permiten.
New Discovery Media / Jonalex Herrera y Liz Pasillas
Por medio de este master class teórico y práctico, compartiremos un poco de los distintos proyectos que hemos realizado a lo largo de nuestra trayectoria, los cuales nos han llevado a tener una visión más versátil de la combinación entre el arte y la tecnología. Hablaremos sobre las tendencias y herramientas que actualmente permiten estas integraciones, al igual que los conocimientos que son requeridos para llevarlas a cabo.nFinalmente, pondremos manos a la obra y crearemos en vivo una experiencia de realidad aumentada usando la herramienta gratuita Spark AR Studio.
Fernando García-Dory
INLAND _ Campo Adentro
Surge en 2009 como un proyecto sobre una organización que vincula territorio, cultura y cambio social, y una plataforma de colaboración. Iniciado por Fernando García-Dory, INLAND actúa de diferentes formas en distintos países: publica libros, produce exposiciones o queso, hace de consultora para la Comisión Europea sobre el uso del arte en procesos de desarrollo rural. Al mismo tiempo sus esfuerzos se centran en organizar un movimiento de pastores de oposición a la política agraria dominante, y a recuperar una aldea abandonada para la producción agraria y artística colectiva, donde junto al edificio que gestiona en la ciudad de Madrid ( Centro de Acercamiento a lo Rural) , y al espacio de uso intermitente en Mallorca, propone la creación de comunidades-de-práctica.
INLAND ha participado en la Bienal de Estambul en 2015, y ese mismo año en Casco Art Projects Holanda, PAV Torino Italia, Maebashi Museum Japón. En 2017 se ha presentado en Contemporary Arts Glasgow, MALBA, Matadero Centro de Arte Madrid , Museo de Arte Moderno Medellin Colombia, y con acciones de campo en Italia (TRANSART Festival Bolzano y Puglia) y en la Bienal de Jeju, Corea del Sur. Recientemente INLAND fue premiado por Council of Forms, Paris y la Fundación Carasso para definir Nuevo Curriculum, una metodología de composición de saberes , por el que formar a los artistas y agentes de desarrollo rural del futuro.
En 2019 desarrolló un programa de estudios con Serpentine Gallery - Londres y exposiciones con Centro Pompidou -Paris , Savvy Berlin, el pastoreo de la Casa de Campo en Madrid entre otras acciones.
Sebastián Lomelí Bravo
Mediante una interpretación crítica se discutirán los modos en los que se sitúan las representaciones y los proyectos artísticos frente al calentamiento global y al antropocoeno. En particular, se pondrá énfasis en el uso del sublime, y las políticas del terror con las que se asocia esta categoría estética, para hablar de la crisis ambiental.
Adán Sáenz
Este taller se propone generar una experiencia reflexiva a partir de rutas familiares para los participantes sobre aquellos lugares y experiencias que han dejado de ser accesibles durante el periodo de confinamiento de la pandemia.
A través de la reflexión, la memoria y la conceptualización espacial y emocional, se creará de manera colectiva una pieza digital tridimensional susceptible de ser presentada al público tanto de manera virtual como mediante proyección en espacio púbico si las circunstancias lo permiten.
Facultad de Artes Visuales UANL
"Charla con Livia Animas, directora del Gimnasio de Arte y Cultura, sobre el panorama actual del arte audiovisual en México. En la sección de preguntas y respuestas, Livia platica sobre las plataformas que tienen los productores jóvenes en México y su experiencia como gestora."
César Bernal
Participantes: César Bernal, Gabriela Sofía Magallanes, Melissa Zaragoza y Shamir Nazer.
Con una formación multidisciplinaria, los panelistas puntualizan aquellos mecanismos que los artistas y las instituciones han puesto en marcha para enfrentar las adversidades que ha dejado la pandemia del COVID 19, proponiendo nuevos esquemas de producción, promoción y difusión de los productos artísticos y culturales del siglo XXI.
Coloquio de las Culturas del Desierto
"El Coloquio de las Culturas del Desierto se ha identificado por su estructura multidisciplinaria en donde caben todas las áreas del conocimiento: ciencias de la tierra; biología y química; ciencias médicas y de salud; biotecnología, ciencias agropecuarias e ingenierías; ciencias sociales; humanidades y ciencias de la conducta. De estos encuentros se han derivado publicaciones, exposiciones de arte, documentales, exploraciones de campo, proyectos conjuntos y la conformación de una Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto. En el marco del IV Coloquio de las Culturas del Desierto ha realizarse del 21 al 24 de Octubre de 2020, se presentarán algunos proyectos derivados de estas prácticas conjuntas como es el caso de Las Bordadoras del Desierto, creado a partir de la exploración en las zonas desérticas del sur de Nuevo León y el reconocimiento de problemáticas a través de un grupo de mujeres de distintas edades de la comunidad. Este proyecto pretende que sobre la base de la horizontalidad, trabajo colaborativo y apoyo mutuo se enseñe a jóvenes de la comunidad saberes y tradiciones asociadas al patrimonio cultural y ambiental con la orientación de un equipo de investigadores y artistas para registrar subfamilias, tribus y especies endémicas de la región desértica. "
Bárbara Medina
En vivo desde Bar Gardenia - Chih
“Dermafonías” es el conjunto de creaciones musicales para instrumentos de percusión donde el cuerpo humano tiene un papel fundamental, se interpretan composiciones de los chihuahuenses Manuel Gutiérrez Sáenz, Galia Mirsha, Lupino Caballero y Carlos González, interpreta las piezas “Arritmia”, “Dermafonías”, “Metamorfosis”, “¿Do I have?” y del Alemán Leander Kaizer “Der Provocateur”
David Lauer
Bajo la lluvia es una instalación que combina foto impresa, foto proyectada, banda sonora, piñas y casquillos percutidos y suspendidos de cielos impresos en tela. En un espacio pequeño conviven múltiples discursos que se estrellan y se complimentan para estrujar el público y desatar reacciones emocionales y pensamientos en torno al bosque, su belleza y su destrucción. Acompañen a David Lauer, el autor, y otras voces en un recorrido virtual de la Sierra Tarahumara a través de sonidos e imágenes y que lo abordan de distintas maneras en un video.
Tito Rivas
En esta charla, Francisco 'Tito' Rivas nos llevará por un recorrido histórico que narra la formación de algunas tecnologías aurales imaginadas en un periodo que va de la antiguedad grecolatina al siglo XVII. Al hacer la arqueología de dichas tecnologías, exploraremos cómo el gesto mediado de escuchar se ha ido configurando como un dispositivo de escucha tecnológica.
Anni Garza Lau
A partir del aislamiento y virtualización de la comunicación humana en los últimos meses, surgen nuevas reflexiones en torno al arte virtual, en específico la artista hablará de las piezas desarrolladas en los últimos años, desarrolladas como diseño especulativo para un futuro cercano y su contraposición con la realidad actual.